El Secreto Profesional de los periodistas en entredicho por Fallo de la Corte Suprema de Justicia
El pasado 07 de diciembre de 2017, la Corte Suprema de Justicia profirió una sentencia que preocupa al mundo del periodismo, según la cual, obliga a que quienes ejercen esta profesión, revelen las fuentes de las cuales han obtenido la información.
El asunto inició por una demanda de Responsabilidad Civil Contractual, iniciada por parte de Leyla Rojas, ex viceministra de agua, contra Publicaciones Semana, por el artículo titulado “Pecados de Eike”, publicado en la revista dinero, donde según la demandante, se realizan aseveraciones que no son ciertas y que la perjudican.
El magistrado Eulin Abreo Triviño, solicitó a Publicaciones Semana aportar las pruebas, en las que se basó la noticia publicada en la Revista Dinero.
Posteriormente, la revista Semana acudió a la Corte Suprema de Justicia, y mediante una acción de tutela solicitó protección a su derecho a la libertad de expresión, el cual había sido presuntamente quebrantado por el Tribunal.
Así mismo, alegó: “Además de tornarse parcializada con la parte actora, vulnera los derechos fundamentales alegados, puesto que se ordena difundir las fuentes que sustentan el trabajo y las investigaciones periodísticas, y esto significa para cualquier medio de comunicación su posible expiración, puesto que esto constituiría que en cualquier juicio, se tenga que exponer información que sustente la investigación periodística”.
Al respecto, la Corte Suprema de Justicia consideró que la revista Semana había acudido a la protección constitucional seis meses después de que el auto había sido proferido; por tal razón no cumple con el requisito de inmediatez y por ello, se descarga la existencia de una conducta irregular, atribuible al Tribunal y con repercusión directa en la garantía fundamental invocada como soporte.
Además de ello, estableció que si bien el periodismo demanda toda la protección y defensa del caso, por el papel activo que desarrolla respecto de la información a la población en general; no es menos cierto que la actividad no puede entenderse como absoluta, puesto que impone deberes de fidelidad, imparcialidad y certeza a los periodistas.
Por lo tanto, en este asunto, se encuentran en pugna las garantías de libertad de expresión e información de Publicaciones Semana, frente a la honra de Leyla Rojas Molano, quien asegura haber sido víctima de un daño ocasionado por la publicación de Semana.
Por ello, resulta razonable el pronunciamiento del Tribunal, dado que la exhibición de documentos se torna indispensable, para conocer la autenticidad de las afirmaciones efectuadas en el artículo periodístico.
A raíz de este pronunciamiento de la Corte Suprema de Justicia, han manifestado su rechazo diversas organizaciones a favor del derecho a la información, el secreto profesional y la libertad de expresión de los periodistas.
Fuentes:
Corte Suprema de Justicia. Sentencia del 07 de diciembre de 2017.
Radicación No. 11001-02-03-000-2017-03269-00
Grupo Editorial Estrategia Jurídica